{con}Tensión editorial Pierre Valls

Fe de Erratas

Pierre Valls

FE DE ERRATAS: Arte y política

Esta publicación es la compilación impresa de las conferencias, debates y charlas realizadas en la ciudad de Rosario, Argentina en el marco del proyecto Fe de Erratas: Arte y política; el cual fue impartido por diferentes especialistas en áreas como artes visuales, sociología, estética, semiótica e historia del arte. Dichos encuentros, tuvieron lugar en: el Museo de la Memoria, el Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC) y la Facultad de Humanidades y de Artes (Universidad Nacional de Rosario), entre los días 27 de junio y 11 de julio del año 2015. Además de las conferencias centrales, se realizó un laboratorio de reflexión y producción sobre las prácticas artísticas en la galería de arte La Toma 1.

Fe de erratas, como nos lo indica el diccionario de la lengua española, es una equivocación material cometida en lo impreso o manuscrito. Se conoce como fe de erratas al listado de errores que se inserta al comienzo o al final de un libro, y que todo lector debe tener en cuenta para una óptima comprensión de la lectura. En el caso de los diarios o las publicaciones periódicas, la fe de erratas suele darse a conocer el mismo día o en la siguiente edición de la publicación del error cometido. En este sentido, se eligió como título del proyecto Fe de Erratas: Arte y Política, con el que queremos señalar las intrincadas relaciones de complementariedad y colisión que suelen presentarse entre el arte y la política.

De igual manera, el proyecto es mucho más que una propuesta analítica circunscrita en la mera representación de lo político en el arte, es una apuesta teórica que pretende generar un espacio de diálogo entre el arte y la sociedad teniendo en cuenta este ultimo en toda su dimensión y repercusión política y social.
Frente a lo anterior, para tratar de mantener cierta cohesión discursiva en los temas abordados, Fe de Erratas planteó en sus inicios algunas categorías clave que tuvieron por función guiar la discusión y la reflexión. Entre estas podemos resaltar: activismo artístico, arte participativo, movimiento social, la memoria en el arte, etc., todas imbuidos en esa etérea esfera que comprende las relaciones entre el arte y la política.

Esta propuesta se planteó desde diversas aproximaciones teóricas y disciplinares, no aspira a constituirse en un relato universal o a expresar verdades mesiánicas. Los textos de esta publicación son reelaboraciones de los trabajos presentados en este proyecto, enriquecidos y ampliados por la reflexión de los participantes. Las experiencias aquí condensadas, apreciadas como un todo, son un camino para el destello de nuevas posibilidades interpretativas en torno a las relaciones entre los dos ejes temáticos del proyecto: arte y política.

El presente libro está organizado en cinco nodos es decir cuatro partes correspondientes en cada instituciones donde se ha realizado el proyecto : Museo de la memoria, Facultad de Humanidades y de Artes (UNR), Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC), Galería La Toma y otro nodo   reagrupando: textos y obras de artistas y profesionales invitados. A continuación, paso a reseñar brevemente los textos y trabajos de cada apartado de la publicación Fe de Erratas.


1. El Centro Cultural de la Toma es resultado de un proceso de lucha que tuvo sus comienzos en el año 2001, cuando los trabajadores del Supermercado Tigre ocuparon las instalaciones del establecimiento situado en Tucumán 1349. Allí funciona desde el año 2009 el primer Comedor Universitario, junto con diversas propuestas solidarias, que incluyen a cooperativas de trabajo, organizaciones culturales y sociales, entre otras.

En: http://www.unr.edu.ar/noticia/5492/centro-cultural-la-toma-11-anos-de-lucha

Fe de Erratas {con}Tensión editorial Pierre Valls

Museo de la memoria

En el primer nodo, Daniela Lucena nos introduce a tema del arte y la política con esta pregunta ¿Debe estar el arte al servicio del problema social? En su artículo “Sobre la utilización de herramientas estéticas en los procesos de cambio social” Lucena, nos devela el esqueleto dialéctico de las intenciones, las paradojas y el status quo de las obras de arte en relación con distintos acontecimientos políticos desplegados en Argentina, a partir de ciertos intervalos cronológicos que van desde principios del siglo XX hasta nuestro días. Desde otra perceptiva, Alexander Aldana, en su texto titulado “Melquíades y los desafíos de la memoria: notas para pensar la relación arte-memoria-política en Colombia”, relaciona arte-memoria-política en el contexto de la violencia política y de los conflictos sociales que atraviesa la sociedad colombiana.

Aldana, por medio del proyecto “Dos maneras de recordar” del artista colombiano Daniel Esquivia Zapata, nos habla del desgarramiento del hombre por la pérdida y el olvido. En esta misma linea, la revisión del caso puertorriqueño “No somos huérfanos: la recuperación del olvido” realizada por Marina Reyes Franco, perfila un paisaje quebrado entre los modos de resistencia y la situación conflictiva que está viviendo este país, frente al pragmatismo colonial de Estados Unidos. Desde una perceptiva crítica, el Grupo de Investigación Micropolíticas de la desobediencia sexual (LABIAL – UNLP) por medio del texto “Arte y sexopolítica. contraescrituras del arte político latinoamericano desde el culo del mundo”, nos aproxima a la reactualización del debate de lo latinoamericano a través de la discusión generada desde la inmersión y representación desde los países del «sur».

Así mismo existen otras formas de pensar el arte y la política. En este sentido es interesante la aproximación de Edgardo Donoso en su artículo «Escenarios políticos de la imagen: Reflexiones en torno al texto de Gonzalo Abril, Cultura Visual de la Semiótica a la Política, (2013)”, en el cual reflexiona sobre la resistencia sensible desde la sintaxis plástica, donde el propio acto del artista se vuelve un modelo de mínima resistencia performática 3.


2. Texto escrito por Fermín Eloy Acosta, Mina Bevacqua, Nicolás Cuello, Fernando Davis, Lucas Morgan Disalvo, Laura Gutiérrez, Francisco Lemus y Ezequiel Lozano, integrantes del Grupo de investigación radicado en el LABIAL de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina).

3. Nombre tomado de la exposición “Mínima resistencia: Entre el tardomodernismo y la globalización: prácticas artísticas durante las décadas de los 80 y 90” realiza en el Museo Nacional Reina Sofía en el año 2013. En: http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/minima-resistencia

Fe de Erratas {con}Tensión editorial Pierre Valls

Facultad de Humanidades y Artes (UNR)

En el segundo nodo desde un repertorio de protesta generado en la ciudad de Rosario, Mg. Marilé Di Filippo elucubra, en su presentación “Los movimientos sociales y sus prácticas estético-artísticas en el nuevo milenio. Un análisis del repertorio de protesta debido al asesinato de Pocho Lepratti en el 2001 argentino”, sobre algunas de las prácticas que los movimientos sociales desarrollaron a raíz de este asesinato y sobre la intersección de este despliegue estético-artístico de protesta llevado a cabo en esta ciudad.

Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC)

Buscando encontrar en lo cotidiano formas de resistencia, en el tercer nodo, el artista Darío Ares, con su texto “Algunas reflexiones personales sobre imagen y violencia”, nos describe una serie de acontecimientos criminales, clasificados bajo la forma de archivos y divididos en apartados bajo los siguientes motivos: amor, encargo, traición, placer, odio y venganza. Desde una motivación intrínseca, despreocupado de la expectativas de los demás, Ares nos desvela los recovecos de una ciudad invisible intuida solamente por los espectros de los noticieros.

Galería de arte La Toma (Laboratorio de arte)

El quinto nodo está conformado por el laboratorio de arte propuesto dentro del marco del proyecto Fe de Erratas: arte y política, éste tuvo por objetivo brindar a los participantes las herramientas conceptuales sobre arte y política, a partir de una revisión crítica de los proyectos personales presentados durante este taller. Este laboratorio pretendió en primer lugar incorporar un capital estético-cultural suficiente y necesario para generar una retroalimentación crítica, y en segundo lugar, expandir las nociones como: el arte de acción, la perfomance, el arte participativo atendidas a partir de la producción teórica-practica. Para el desarrollo del laboratorio, fueron invitados: el artista rosarino Lisandro Arévalo (Argentina) y el maestro Alexander Aldana (Colombia) con el fin de aportar otras perspectivas y herramientas teóricas indispensables para el análisis sobre el arte contemporáneo y sus ramificaciones interdiciplinarias.
El grupo de trabajo fue constituido en su mayoría por alumnos de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario. En esta publicación se expone un breve reseña y una fotografía representativa de cada uno de los trabajos desarrollados por los participantes durante el laboratorio.

Invitados

El último nodo está compuesto por un lado, de textos y presentaciones de obras de artistas que fueron presentados durante el proyecto Fe de Erratas: Arte y Política y por otro lado, aparecen textos de personas que posteriormente se adhirieron al proyecto a manera de colaboración, para complementar desde otras áreas de conocimiento, lo discutido durante los seminarios.
Dentro de una lógica de (des)construcción sobre la dialéctica del poder, las artistas Nuria Güell y Ruth Montiel Arias tratan de generar con sus obras nuevos territorios y estrategias de resistencia. Aunque sus aproximaciones parten de diferentes formalizaciones artísticas, el activismo artístico sigue siendo el trasfondo del trabajo de las dos artistas. Por su parte los proyectos de Montiel tal que “El colapso de la colonia 2015” o “Mono Britches, trabajo en proceso” llaman a tomar conciencia ciudadana sobre los derechos de los animales y el medio ambiente. Así mismo, lejos de argumentar motivaciones y factores tradicionales en la que el arte es antitético a la vida, encontramos en sus trabajos un proceder coherente entre su actitud personal y su práctica artística. En este sentido Nuria Güell, con las acciones “Too Much Melanin 2014” o “Apátrida 2015”, confronta a los espectadores con la gran maquinaria del poder político y sus impactos sobre los individuos en la sociedad. En este sentido, Güell, más allá de sólo representar y denunciar estados de violencia, interviene con sus prácticas de manera concreta en la realidad social de las personas con quienes trabaja. Con “No lo ves”, intervención realizada para el proyecto Fe de Erratas, el artista Juan Caloca asienta toda una retórica performática en torno a los símbolos patrios, a la construcción de la identidad mexicana y a la violencia sistemática ejercida desde el Estado y su relación con el poder. Buscando otras formas de narrar la historia y de leer las imágenes, el artista Ricardo Cárdenas señala, desde la perspectiva estética, las huellas que ha dejado en la memoria la perversa maquinaria del terrorismo de Estado en el México actual. Asimismo Cárdenas hace evidente el engranaje político y propagandístico de la memoria y muestra cómo, con diferentes estrategias, el Estado induce lo que se tiene que recordar y en consecuencia también, lo que hay que olvidar.

Por otra parte, Vivian Abenshushan en su intervención “Fuera de sí” articula casi al ritmo del sonido
mortífero de las balas de un fusil, palabras en las cuales nos entrega un paisaje Rimbaurezco donde, retomando sus palabras, “He ahí un lugar vital para la escritura: ser uno de los últimos reductos de espacio público para una sociedad agónica.” Iván Mejía en su texto “Las entrañas de Leviatán ¿Qué constituye un Estado, hoy?” nos habla de los entramados poliméricos entre el Estado y el ejercicio de la violencia. En este sentido, Mejía nos dice “indagar en estas cuestiones pero virando de concebir al Estado como el monopoltio de la violencia”. Por último, Gerardo García Luna nos propone con “La presencia oculta del tercero en discordia” abordar desde el campo de la semántica de la publicidad, las nuevas dicotomías generadas por la profusión de las vallas publicitarias en el tejido urbano. Frente a esta nuevas disposiciones políticas de consumo, Gerardo nos lo presenta así “con intenciones políticas y de resistencia” tres artistas que cuestionan “los lenguajes y las formas simbólicas que preservan el poder desde la sociedad del espectáculo.”

Ciertamente, esta publicación no ambiciona abarcar todas las primicias sobre el arte y la política. Tampoco, como ya se mencionó, expresar verdades mesiánicas. Sin embargo, cada uno de los textos y las obras presentadas en esta documento pretenden generar espacios de convergencias discursivas capaces de discernir las aristas dialécticas más encubiertas entre arte y la política. La tarea nos es fácil, ya que el tema del arte y la política ha sido profusamente estudiado y debatido a lo largo de la historia. En este sentido, los trabajos involucrados en esta publicación complementan lo dicho y re-formulan lo hecho, abriendo nuevas rutas de análisis, que hacen del arte y la política un tema vigente para entender la sociedad actual.

Pierre Valls
Pierre Valls © Copyright 2020