Patrimonio de la humanidad

2021

Eugenio Merino y Pierre Valls

ZONA- MACO (CDMX, México, 2022)

L

a visión de los vencidos: La Historia del Despojo Contemporáneo

Este proyecto se inspira en La visión de los vencidos de Miguel León Portilla, no para repetir su narración sobre la conquista de México, sino para adaptar su estrategia narrativa a los despojos contemporáneos. En lugar de recrear los eventos de la Conquista, se busca contar las historias actuales de los despojados, aquellos que, como los indígenas en tiempos de la colonia, han sido sometidos, desplazados y silenciados en nombre del poder, la avaricia y la violencia estructural.

El concepto central no es tanto el arte en sí mismo, sino los hechos que se quieren narrar, aquellos eventos de despojo que se siguen repitiendo bajo nuevas formas. Los relatos contemporáneos de despojo, expropiación y violencia en México se presentan como un eco de los procesos históricos de colonización, pero con la particularidad de que hoy son los movimientos sociales y civiles los que se erigen como los verdaderos “vencedores” en la lucha por la justicia y la dignidad.

La Cerámica de Talavera: Símbolo de Autoridad y Poder
En este contexto, la cerámica de talavera es utilizada como un símbolo del poder y la autoridad. Durante la época colonial, la talavera era un material de lujo, reservado para las clases altas y asociada con la ostentación del poder. Hoy, su uso en este proyecto se convierte en un medio para reflejar la lucha por recuperar un espacio de visibilidad y autoridad, pero esta vez desde la perspectiva de los despojados, los invisibilizados, aquellos que han sido sistemáticamente despojados de sus tierras, sus recursos y, sobre todo, de su voz.

Las Historias del Despojo y la Violencia Neoliberal
Las imágenes y relatos en este proyecto están inspirados o directamente tomados de los movimientos sociales en México, que luchan contra las políticas neoliberales de despojo. Estos movimientos se han levantado contra la entrega de territorios a empresas mineras para su explotación indiscriminada, la expropiación de selvas y reservas naturales en nombre de megaproyectos como el Tren Maya, los desalojos forzados, y el exterminio de familias campesinas y pequeños productores por parte de las mafias del narcotráfico. La violencia ambiental, como el envenenamiento del agua y la tierra por los químicos asociados a la extracción minera, se presenta como otra manifestación de un despojo que no solo es material, sino también cultural, simbólico y ecológico.

Cada una de estas historias, plasmadas a través de imágenes, objetos y relatos, se convierte en un reflejo de los efectos de la violencia neoliberal-capitalista, un proceso de conquista que no ha cesado con el paso de los siglos, sino que ha mutado, adaptándose a nuevas formas de colonización económica, política y cultural.

Los Vencidos de Hoy: Los Movimientos Civiles y Comunitarios
Al igual que en el pasado, la «visión de los vencidos» hoy está compuesta por los relatos de aquellos que han perdido en este sistema: los pueblos indígenas, las comunidades rurales, los activistas y defensores de derechos humanos que luchan por la recuperación de tierras, por el respeto a sus derechos y por la preservación de sus formas de vida. Estas son las voces que, como en la época de la Conquista, han sido sometidas, marginadas y silenciadas, pero que hoy se alzan con la fuerza de la resistencia civil y comunitaria, demandando justicia.

Es por ello que el proyecto no solo busca resaltar las injusticias que siguen ocurriendo, sino también celebrar la resistencia y la dignidad de aquellos que continúan luchando contra un sistema que, como el de la colonia, sigue violando, despojando y destruyendo. A través de la reinterpretación de La visión de los vencidos, se da voz a estos nuevos «vencidos», quienes, lejos de rendirse, mantienen viva la lucha por la justicia social y la defensa del territorio.

El Contexto Político: El TLC y sus Consecuencias
La fecha de inicio para la recopilación de estos sucesos sociales se ha fijado en 1992, cuando se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre Estados Unidos, Canadá y México. Este tratado marcó el comienzo de una nueva etapa en la que las políticas neoliberales de privatización, desregulación y apertura de mercados comenzaron a tener un impacto devastador en las comunidades rurales y en los territorios indígenas, abriendo la puerta a la explotación de los recursos naturales y el despojo de tierras. Esta es la fecha simbólica en la que comenzó una nueva forma de “conquista” económica, política y social que afecta a los más vulnerables.

El Proyecto como Testimonio Visual y Acto de Resistencia
A través de la cerámica de talavera y las narrativas de los despojos contemporáneos, este proyecto busca ser un testimonio visual de la resistencia de los pueblos que luchan por sus derechos, por sus tierras, por su identidad. La visión de los vencidos de hoy no solo nos habla de los perdedores, sino de aquellos que, al igual que sus antepasados, se mantienen firmes en su lucha por recuperar lo que les ha sido arrebatado.

Ficha técnica

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Colaboración con el Artista Eugenio Merino
ZONA- MACO (CDMX, México, 2022)
Galería Quetzalli (Oaxaca)
Taller: Uriarte
Técnica: Talavera
Tamaños variables
Año 2021

Pierre Valls
Pierre Valls © Copyright 2020