El suelo

2025

Galería Le Laboratoire, CDMX, México, 2025

Eugenio Merino y Pierre Valls

Taller: Talateca, Puebla

Colaboración: Lucía Velázquez Hernández

S

uelo es una instalación artística compuesta por 3,285 azulejos negros, producidos a mano por el taller Talateca de Puebla. Esta obra se distingue por su enfoque crítico y simbólico, pues en 322 de los azulejos, pintados a mano, se pueden leer los nombres y apellidos de activistas ambientales y defensores (y defensoras) del territorio asesinados en México desde 1994, año de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), hasta la fecha. Este tratado, que instauró un modelo neoliberal en el país, trajo consigo una serie de políticas que incluyeron la desregulación ambiental, la privatización de tierras, el acaparamiento de territorios, la expulsión de comunidades y la intensificación del extractivismo. Las consecuencias de estas políticas han sido devastadoras, afectando gravemente al medioambiente, las culturas locales y las vidas humanas, en particular de aquellos que se han alzado en defensa de sus territorios.

La instalación, desarrollada en colaboración con la investigadora ambientalista Lucía Velázquez Hernández, funciona como un memorial vivo en homenaje a todos los asesinados por defender los territorios naturales, y como una advertencia para la sociedad. Los espectadores solo podrán observar la instalación desde arriba, ya que está diseñada para que no se pueda pisar, estableciendo así una distancia simbólica entre el observador y la tierra misma, un recordatorio del respeto y la memoria que debe ser guardada ante tanta injusticia.

El 11 de enero de 2024, durante la inauguración, se llevó a cabo una acción en la que el activista ambiental Carlos Armando Olivares Valencia leyó los 332 nombres de los asesinados y desaparecidos, un acto que pone de manifiesto la urgencia de la situación y el alto costo que implica la lucha por la protección del medio ambiente en México. La idea es que, cada vez que la instalación sea exhibida, un activista medioambiental lea nuevamente los nombres, asegurando que la memoria de los caídos se mantenga viva.

El uso del negro en los azulejos de Talavera, una disidencia formal frente a la tradición policromática de esta técnica, introduce una subversión tanto estética como simbólica. Además de romper con la norma tradicional, este recurso también cuestiona el legado colonial de la cerámica, desafiando su historia como un arte ligado a la imposición cultural y reconociendo su potencial para convertirse en un vehículo de resistencia y denuncia.

La instalación Suelo es un memorial «vivo», que tiene la capacidad de incluir nuevos nombres a medida que continúan ocurriendo asesinatos y desapariciones, lo que permite que la obra se ajuste a la realidad de la violencia contra los defensores del medio ambiente. Con esto, Suelo no solo refleja la violencia continúa sufrida por aquellos que luchan por la tierra, sino que también sirve como una plataforma para actualizar el archivo de la memoria colectiva del territorio en México. A través de este proceso, la obra se convierte en una herramienta de resistencia y un recordatorio de la necesidad urgente de proteger a quienes defienden la vida y el territorio en un contexto de creciente violencia y explotación.

LISTA

Esta lista, que forma parte de la investigación de Lucía Velázquez Hernández, es una de las más exhaustivas y precisas que existen actualmente sobre los asesinatos y desapariciones forzadas en México.

La lista estará disponible para actualizarse mediante un enlace digital, o código QR, a una base de datos online, a la que podrá acceder cualquier persona interesada. Además, dicha lista, se podrá actualizar con nuevos datos.

Pierre Valls
Pierre Valls © Copyright 2020